exportacion de madera uruguaya – Panorama Forestal https://panoramaforestal.uy Toda la información del sector forstal Thu, 05 Jan 2023 14:12:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://panoramaforestal.uy/wp-content/uploads/2021/08/logo-web.png exportacion de madera uruguaya – Panorama Forestal https://panoramaforestal.uy 32 32 194758490 Las exportaciones de rollizos de eucaliptus vuelven a ser protagonistas https://panoramaforestal.uy/las-exportaciones-de-rollizos-de-eucaliptus-vuelven-a-ser-protagonistas/ https://panoramaforestal.uy/las-exportaciones-de-rollizos-de-eucaliptus-vuelven-a-ser-protagonistas/#respond Mon, 02 Jan 2023 14:03:32 +0000 https://panoramaforestal.uy/?p=2905 Luego de un mes con bajas compras por parte de las principales empresas forestales ubicadas en Zona Franca, el mercado de rollizos de eucaliptus se volvió a fortalecer y logró cifras récord para el año, de acuerdo con los permisos de Aduanas.

En octubre y noviembre se registró la mayor facturación por exportación de rollizos de eucaliptus en la serie desde enero de 2021, registrando también un aumento considerable en el volumen exportado, con cifras superiores al millón de metros cúbicos en ambos meses.

En noviembre se exportaron 1,13 millones de metros cúbicos por un valor de US$ 72,5 millones, mientras que en octubre el volumen exportado fue de 1,17 millones de m3 por US$ 75,7 millones.

A estos dos principales destinos, se le suman algunos países asiáticos que a lo largo del año registran una actividad variable. Desde setiembre a la fecha el país que ha registrado mayor actividad ha sido India, relegando el papel de China como tercer destino de rollizos de eucaliptus.

]]>
https://panoramaforestal.uy/las-exportaciones-de-rollizos-de-eucaliptus-vuelven-a-ser-protagonistas/feed/ 0 2905
ENERO COMENZÓ CON SEÑALES POSITIVAS PARA LA EXPORTACIÓN https://panoramaforestal.uy/enero-comenzo-con-senales-positivas-para-la-exportacion/ https://panoramaforestal.uy/enero-comenzo-con-senales-positivas-para-la-exportacion/#respond Mon, 14 Mar 2022 22:43:10 +0000 https://panoramaforestal.uy/?p=2640 Enero comenzó con señales positivas para la exportación

De los cinco productos que Panorama Forestal sigue (Chips de madera, madera aserrada de eucaliptus, madera aserrada de pino, rolos de eucaliptus y rolos de pino), todos registraron crecimiento en volumen exportado y precio FOB por unidad de producto en enero, en la comparación interanual, excepto los rollizos de pino que, a pesar de que el volumen cayó, el precio por unidad subió casi en igual medida y los rollizos de eucaliptus, para los que sucedió lo inverso que en el caso que las coníferas.

Dentro de los números más destacados se encuentra un fortalecimiento de México como mercado objeto de la exportación de madera aserrada de pino, básicamente muy fortalecido por la operación de Arboreal.

India fue el motor de las exportaciones de rollizos de pino en enero, por eso el precio promedio FOB disminuyó sensiblemente. En febrero las exportaciones a China se reanudaron con fuerza, por lo que se prevé que también crezca el valor promedio.

La Zona Franca de Punta Pereira lideró la importación de rollizos de eucaliptus en términos de volumen superando en 1/3 prácticamente lo que importó la Zona Franca de Fray Bentos.

Por su parte, el mercado de chips sigue buscando afirmarse. Registró exportaciones considerables a Portugal nuevamente en febrero y esto llena de ánimo a las empresas involucradas. Durante enero se exportaron productos por unos US$ 87 millones.

]]>
https://panoramaforestal.uy/enero-comenzo-con-senales-positivas-para-la-exportacion/feed/ 0 2640
“Paraguay va a pasar a producir 4 o 5 veces más celulosa que Argentina” https://panoramaforestal.uy/paraguay-va-a-pasar-a-producir-4-o-5-veces-mas-celulosa-que-argentina/ https://panoramaforestal.uy/paraguay-va-a-pasar-a-producir-4-o-5-veces-mas-celulosa-que-argentina/#respond Sat, 04 Dec 2021 15:15:36 +0000 https://panoramaforestal.uy/?p=2557 “Paraguay va a pasar a producir 4 o 5 veces más celulosa que Argentina”

Finalizando un año atípico y marcado por la irregularidad, Panorama Forestal entrevistó a Carlos Hartwich, principal de Julio Hartwich, empresa uruguaya líder en la producción de maquinaria que llega con la misma al mercado internacional.

En el segundo semestre de 2021 lograron avanzar en las exportaciones de maquinaria ¿Qué equipos se exportaron y qué particularidades tienen?

En los últimos meses se han hecho varias exportaciones a Paraguay, que se encuentra en fase inicial del tema forestal en grandes áreas. Se están preparando para ser proveedores de madera para su futura planta de celulosa y, por lo tanto, empezando a implantar grandes superficies. Para esta etapa se demandan, entonces, equipos para la implantación que tienen algunas diferencias respecto de los que se están usando en Uruguay, puesto que Uruguay se encuentra en una etapa más avanzada en el tema forestal.

Los equipos que estamos exportando a Paraguay son para el control de hormigas, subsoladores con discos (líneas SRDM y SRF) y cisternas plantadoras con gel.

Paraguay en esta etapa ha optado por fertilizar en la preparación de suelo, por lo que todos nuestros subsoladores que se venden a ese país se han suministrado con tolva fertilizadora. Mientras que en Uruguay generalmente se subsola a unos 40cm de profundidad, en Paraguay se trabaja mayoritariamente a 60cm. Además, como en Paraguay están en etapa de implantación, les convienen subsoladores con trocha más ancha, a diferencia de Uruguay donde se prefieren equipos con trocha más angosta, por la versatilidad de poder circular tanto en campos de implantación como en reforestación. Por lo tanto, en el caso de los subsoladores para el tiro del tractor, hemos diseñado un equipo específicamente adaptado a los requerimientos de Paraguay, con mayor profundidad de trabajo, con mayor trocha de ruedas y con ruedas más anchas. 

Otro equipo que hemos vendido muy bien para forestal son nuestras cisternas plantadoras con gel. Este equipo fue rediseñado totalmente y, si bien el disparador fue Paraguay, es un modelo pensado para todos los mercados. Es una cisterna modular que se puede equipar con diferentes accesorios, dependiendo de la función que cumplirá. La misma cisterna puede ser cisterna de apoyo para equipo de riego en el frente del tractor, puede ser la cisterna con el varal para plantación con gel y también puede ser una cisterna de incendio. Entonces, por ejemplo, si alguien hoy compra la cisterna sola, para usarla con un equipo de riego, más adelante, si a la misma cisterna le quiere agregar varal para el sistema de gel, la cisterna ya está totalmente preparada y no es necesario modificar cosas en la cisterna para agregarle los accesorios. Además, se mejoró las dimensiones para el transporte encima de un camión. Para transportar la cisterna no se requiere un camión especial, sino que con el ancho y altura estándar de un remolque se puede llevar sin problema.

¿Qué oportunidades, desafíos y proyecciones presenta el mercado forestal paraguayo actualmente?

Entendemos que Paraguay tiene una oportunidad muy grande porque tiene un clima propicio para la producción forestal, en el sentido que está en latitudes más altas donde se logran productividades más grandes, aunque el clima más caliente también pueda generar algunas dificultades en la etapa de plantación. Otra ventaja interesante que tiene Paraguay es que Paracel, la planta de celulosa que se proyecta va a estar ubicada sobre el río Paraguay y, por lo tanto, puede sacar toda su producción por agua, lo cual es una ventaja importante, diría que similar a Uruguay, pero con ventajas respecto de algunas plantas en Brasil, que se ven obligadas a tener fletes muy largos y por tanto costos muy elevados. La planta que se está proyectando en Paraguay es grande, así que el potencial de desarrollo de todo el sector forestal es muy interesante. Sería menor que Uruguay, porque esta nueva planta probablemente sea de tamaño similar a alguna de las plantas uruguayas, pero sí pasaría a ser un país que va a producir 4 o 5 veces lo que hoy produce Argentina en celulosa.

Entre las dificultades que se le presentan a Paraguay están las que surgen de tener que desarrollar un sector que era muy pequeño en el país. Ir desarrollando a sus contratistas, su red vial para este tipo de producción, conocimiento, genética, etc. Todo eso implica un esfuerzo adicional frente a mercados donde ya hay experiencia y esas cosas ya están desarrolladas. Entonces obviamente, este arranque en Paraguay tiene dificultades adicionales en comparación a instalar la tercera planta de celulosa acá en Uruguay, donde es más fácil porque es simplemente hacer crecer algo que ya está funcionando. En Paraguay prácticamente es empezar de cero.

¿Qué novedades trae la empresa para 2022?

JHartwich está permanentemente trabajando en nuevos desarrollos. Hoy estamos trabajando en consolidar y mejorar diseños de equipos que ya tenemos, pero —a su vez— también en algunos equipos bien innovadores. En particular, en este momento estamos trabajando, junto con otras empresas, en un equipo de riego de tres cabezales para acelerar mucho el riego en las plantaciones en las épocas de seca. También estamos trabajando en nuevos equipos para la aplicación de herbicidas.

Además, ya desde hace unos tres años hemos trabajado en un nuevo equipo para la preparación de suelos con rastrojos forestales, donde básicamente se conjuga en un solo equipo la limpieza de la faja donde se va a plantar nuevamente y la preparación del suelo. Es una solución que ya existía en nuestra empresa, en forma de dos equipos separados (Despejador y Subsolador) que también podían trabajar acoplados uno con otro. Con este nuevo equipo, el Equipo de Laboreo Forestal, estas tareas se pueden hacer separadas o ambas a la vez (según las condiciones del suelo y el clima lo permitan) con muchas ventajas respecto de la solución que teníamos antes. Hoy en día ya estamos en la tercera revisión del diseño, donde estamos consolidando un equipo muchas más noble, versátil y confiable para la preparación de los suelos en reforestación.

Por otro lado, de la mano de Skyservices, que es una empresa hermana de JHartwich enfocada en la tecnología de aplicaciones agrícolas con drones, se está trabajando fuertemente y con éxito en lo que es distribución de sólidos (especialmente hormiguicida) y también aplicación de líquidos, aunque con menos ventajas aquí. Se está trabajando fuertemente en consolidar la tecnología, en ir viendo cuáles son los nichos en los que el dron ofrece ventajas, haciendo ensayos y pruebas, aprendiendo de la tecnología y, a su vez, desarrollándola. Al ser una tecnología que ha sido fuertemente desarrollada en China, hemos tenido que adaptar varias cosas para poder aplicarla en las situaciones que tenemos en Uruguay. Entendemos que la aplicación con dron tiene mucho futuro y que es una tecnología que hoy por ahí es competitiva en pocos sectores, pero que de a poquito va a ir ocupando más sectores, ya que es muy amigable desde el punto de vista ambiental. No es una tecnología que vaya a sustituir todas las demás, para nada, pero sí, sin dudas, ofrece muchas ventajas para algunas situaciones, y entendemos que de a poco se va a ir consolidando y aumentando su mercado y sus prestaciones.

]]>
https://panoramaforestal.uy/paraguay-va-a-pasar-a-producir-4-o-5-veces-mas-celulosa-que-argentina/feed/ 0 2557
Informe mensual de exportaciones madereras https://panoramaforestal.uy/informe-mensual-de-exportaciones-madereras/ https://panoramaforestal.uy/informe-mensual-de-exportaciones-madereras/#respond Mon, 11 Oct 2021 17:24:34 +0000 https://panoramaforestal.uy/?p=2480 Informe mensual de exportaciones madereras

Por Facundo de Acebedo, análisis del mercado forestal uruguayo.

En agosto Uruguay exportó productos madereros y derivados por más de US$ 80 millones. El 56% de la facturación (unos US$ 47 millones) provino de la exportación de rollizos de eucaliptus a las zonas francas donde operan las plantas de celulosa.

Por su parte, y en un contexto donde se comenzaban a percibir las dificultades para el mercado de pino en sus principales destinos, la exportación de esta especie en madera rolliza representó el 23% de la facturación. En agosto el principal destino fue India, con un precio FOB promedio mayor, en algunos casos, al obtenido en exportaciones a China.

En lo que refiere a los productos aserrados, aquellos provenientes del pino siguen gozando de un escenario favorable en la comparación anual, pero sufrieron un traspié en comparación a las exportaciones de julio. Las exportaciones de madera aserrada de pino en agosto aumentaron 8% en volumen y 65% en facturación respecto al mismo mes del año pasado, pero sufrieron una caída en la comparación mensual de 25% y 24%, respectivamente. Las exportaciones de estos productos representaron 9% de los US$ 80 millones exportados en agosto.

Los productos aserrados de eucaliptus, al igual que aquellos de pino, sufrieron caídas mensuales, pero se mantuvieron por encima de igual período del año pasado. Para el caso de los productos provenientes de la especie latifoliada, la caída en términos de facturación fue de 2% y 11% en volumen, mientras que en la comparación anual estuvieron 47% y 30% por encima, respectivamente.

]]>
https://panoramaforestal.uy/informe-mensual-de-exportaciones-madereras/feed/ 0 2480