Al cierre de los 12 meses de 2024 se exportaron 800 mil metros cúbicos de madera rolliza de pino, 13,3% menos de lo exportado en igual período de 2023. Otro dato importante es que las exportaciones se dirigieron solamente a un destino, India, el cual fue el motor de las mismas. China, que en su momento fue uno de los promotores de esta corriente exportadora no capto nada de volumen en 2024.
La facturación cayó 15,4% pasando de US$ 73 millones en 2023 a US$ 61,7 millones en el último año. Teniendo esto en cuenta y el volumen exportado, el precio promedio FOB por metro cúbico exportado se registró un leve aumento (2%) en el promedio anual en comparación a 2023.
]]>Durante noviembre se exportaron 56 mil m³ de pino desde puertos uruguayos, un volumen similar a lo exportado en octubre, cuando se exportaron solamente 1.000 metros cúbicos menos. El destino de estas exportaciones fue únicamente India, país que ha traccionado para este mercado durante todo el año.
El volumen exportado dejó una facturación de US$ 4,2 millones, 8% menos de lo facturado en octubre, debido a una caída del precio FOB promedio de casi 11%. A su vez lo facturado en el onceavo mes de este año fue 31% menos de lo facturado en igual período del año pasado.
]]>Con la participación de destacados expertos internacionales y nacionales, el foro abordó el estado actual y futuro de la madera de pino en Uruguay, explorando sus oportunidades en el mercado global y los desafíos que enfrenta la industria.
Situación del pino en Uruguay: desafíos y contexto
Desde la implementación de la Ley Forestal en Uruguay, el área forestal ha crecido, pero en años recientes la superficie de pino ha disminuido. Las plantaciones de pino bajaron de 180.270 hectáreas en 2018 a 126.615 hectáreas en 2024 debido a la ausencia de una industrialización integral local competitiva, turnos largos, sumada a los altos costos de producción y la creciente conversión de tierras de pino a eucalipto. Actualmente, Uruguay exporta aproximadamente el 50% de su producción de rollizos de pino sin procesar a mercados como China e India, con fluctuaciones anuales.
La región norte y noreste de Uruguay alberga un vigoroso polo de industrias grandes, medianas y pequeñas de transformación mecánica tradicional y de tecnología avanzada que procuran diversificar su producción contribuyendo al valor agregado local de la madera de pino con destino de exportación y mercado local. Sin embargo, estas industrias, grandes y chicas, enfrentan importantes desafíos para maximizar la rentabilidad del negocio y el aprovechamiento de subproductos y trozas finas.
Dado el contexto actual, es crucial y urgente introducir soluciones que conduzcan al aprovechamiento pleno del potencial de la madera de pino e incentiven la recuperación de áreas de plantaciones para asegurar su viabilidad en el mediano y largo plazo y así fomentar la bioeconomía circular y el desarrollo sostenible que genera la cadena forestal maderera.
Fuente: Comunicado oficial de INIA
]]>De acuerdo con lo conversado con protagonistas del mercado de exportación uruguayo, la llegada de barcos para octubre y noviembre a los principales puertos hindúes puede estar por encima de la capacidad de consumo estimada.
Con esta realidad en la puerta, algunos agentes indios han comenzado conversaciones para bajar los precios de contratos futuros, pero al momento no han pasado de especulaciones, y los precios CIF continúan rondando US$/m³ 140.
La participación de Australia y Nueva Zelanda en el mercado indio ha crecido en los últimos meses, pasando de no exportar casi nada a este destino a colocar entre 2 y 4 barcos por mes, en un mercado cuya capacidad de consumo estimada se sitúa en 200.000 m³ (6 a 7 barcos aproximadamente).
Durante setiembre salieron del puerto de Montevideo 35 mil m³ por un valor FOB de US$ 2,85 millones. Este movimiento de pino fue el segundo menor registrado en el año luego de los 31 mil m³ exportados en mayo.
De acuerdo a la información que aportó un operador de mercado a Panorama Forestal “el mercado está activo y en demanda, con una leve mejora en los precios, que han viabilizado negocios. De China seguimos afuera, dado que actualmente estan pasando ofertas de 112 US$/m³ CIF y estos valores nos dejan afuera”.
De acuerdo a lo que comentó este operador hay negocios cerrados tanto para setiembre, octubre y en revisión para noviembre y diciembre. “Actualmente estamos cerrando para India en valores de US$/m³ 136-138 CIF, con costos de flete que rondan los US$/m³ 52-54”.
Si bien China ha sido un mercado muy importante para el pino uruguayo, ya hace varios meses que las condiciones de competencia son totalmente desfavorables, y el precio recibido en comparación al precio ofrecido al pino proveniente de Nueva Zelanda hace inviable los negocios con este destino.
]]>El PMI manufacturero de Caixin de China aumentó en junio a 51,7 desde 51,4 en mayo. (Cualquier número superior a 50 indica crecimiento manufacturero). Este es el séptimo mes consecutivo de expansión de la actividad fabril y el ritmo más rápido desde junio de 2022. Los costos de los insumos aumentaron al nivel más alto desde octubre del año pasado. Los costos de producción aumentaron a medida que las empresas traspasaron sus crecientes costos a los clientes.
El valor de las exportaciones de China aumentó 7,6% en mayo en comparación con el año anterior. Esta es una señal positiva para una demanda constante de troncos. Sin embargo, la lenta actividad de construcción en curso significa que el nivel de demanda se mantendrá limitado por debajo de los altos niveles anteriores.
Las exportaciones de acero de 9,6 millones de toneladas fueron el total mensual más alto desde 2016, aunque a un precio de venta promedio a la baja. La lenta construcción nacional significó que muchos productores de acero buscaran mercados en el extranjero debido a la débil demanda interna de acero.
]]>La historia del pino en Uruguay, a diferencia de lo que pasa en el mundo, tiene un lugar secundario, ya que la principal especie plantada y utilizada para la fase de industrialización es el eucalyptus, no solo para la producción de pulpa de celulosa sino también para la producción de madera aserrada, plywood y otros.
El pino en Uruguay, una de las principales especies utilizadas a nivel mundial para producción de celulosa y de otros productos, no ha logrado captar la atención de grandes inversores por lo que, hasta hace algunos años, la capacidad instalada para la industrialización se mantuvo estable y la necesidad de plantar nuevas áreas de eucalyptus fue en desmedro de replantar área con pino.
En los últimos 2 años, nuevos proyectos se han sumado, a los ya existentes (FYMSA y Lumin), y si bien la realidad del sector no se ha modificado, parecería ser que las grandes inversiones para el pino en Uruguay se han comenzado a concretar.
Actualmente la industria instalada de pino en Uruguay consume unas 1.500 ha al año de producto cosechado, de concretarse los más de 4 proyectos en cartera, el consumo total de pino pasaría a rondar los 2 millones de metros cúbicos, una cifra verdaderamente llamativa y llena de oportunidades para el sector.
Las nuevas inversiones vinculadas a la conífera se sitúan principalmente en los departamentos de Rivera y Tacuarembó y son tanto de capitales nacionales como internacionales. Estos nuevos proyectos tienen la capacidad de generar más de 2.000 nuevos empleos y pasar a producir más de medio millón de metros cúbicos de producto exportable, por un valor que puede rondar los US$ 300 millones.
Mirando hacia adelante
Actualmente Uruguay cuenta con 145 mil hectáreas plantadas de pino, de las cuales se extraen unos 450 mil metros cúbicos anualmente y con una tasa de replantación muy baja, por esto es que los inventarios han caído rápidamente en la última decena de años.
En el corto y mediano plazo, por lo tanto, el gran desafío será abastecer de forma sustentable la nueva demanda de madera de pino que, si se tiene en cuenta las operaciones actuales y las que se sumaran de aquí al 2027, rondara los 2,3 millones de metros cúbicos.
Para lograr este abastecimiento sustentable es necesario un cambio de tendencia radical en lo que refiere al nivel de reposición de la conífera, de forma tal que se pueda recuperar área paulatinamente.
Las exportaciones, según los registros de aduanas, ascendieron a 60.500 metros cúbicos de madera rolliza de pino, por un valor total de US$ 4,5 millones. En términos de volumen el retroceso comparado con enero de este mismo año fue de 27%, igual valor que el retroceso que registró la facturación.
Por último, el valor promedio FOB por metro cúbico se ubicó en US$/m3 75, US$/m3 2 por debajo del promedio registrado en enero, y 18% por debajo del mismo periodo del año pasado. El único destino para estas exportaciones fue India.
]]>La mayor parte de la carga de troncos de Nueva Zelanda se envía en buques que tienen aproximadamente un tercio de la carga “en cubierta” y, por lo tanto, esta carga debe fumigarse en el puerto antes de cargarla si se dirige a China. La carga “debajo de la cubierta” en las bodegas se fumiga en ruta, lo cual es razonablemente sencillo, pero tras la prohibición efectiva del bromuro de metilo como fungicida por parte de la EPA de Nueva Zelanda (al exigir grandes zonas de amortiguamiento), las cargas en cubierta que no se pueden fumigar ahora se descortezan en su mayoría si van a China.
Entregar cargamentos de cubierta superior a Corea del Sur es una buena opción para aquellos exportadores desde puertos que no tienen descortezadores o la capacidad de fumigar y, por lo tanto, cualquier reducción en la demanda coreana también reduce la opción para los exportadores de Nueva Zelanda.
]]>Durante los 31 primeros días de 2024 se exportaron 82600 metros cúbicos de rollizos de pino, 55% más de lo exportado durante el último mes de 2023 y un 10 % por encima de lo exportado en igual periodo del año pasado. El principal y único destino de estas exportaciones continua siendo India.
Estas exportaciones registraron un aumento en la facturación en comparación a meses anteriores, en parte por un aumento del volumen exportado pero tambien por un aumento de 3% en el valor FOB promedio por metro cúbico exportado. El total de las exportaciones de madera rolliza de pino durante enero generaron un valor total de US$ 6,2 millones, 60% de lo facturado en diciembre y 10% más de lo facturado en enero de 2023.
]]>