Sociedad de Productores Forestales – Panorama Forestal https://panoramaforestal.uy Toda la información del sector forstal Mon, 23 Dec 2024 18:27:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://panoramaforestal.uy/wp-content/uploads/2021/08/logo-web.png Sociedad de Productores Forestales – Panorama Forestal https://panoramaforestal.uy 32 32 194758490 “Cerramos un año de mucho trabajo” https://panoramaforestal.uy/cerramos-un-ano-de-mucho-trabajo/ https://panoramaforestal.uy/cerramos-un-ano-de-mucho-trabajo/#respond Mon, 23 Dec 2024 18:25:10 +0000 https://panoramaforestal.uy/?p=3394 Finalizando el 2024 y de cara a un nuevo año, Panorama Forestal entrevistó a Lucía Basso, actual presidenta de la Sociedad de Productores Forestales, quien hizo una reseña de lo que fue este año y las expectativas para el entrante.

Consultada por la actividad de la gremial durante 2024 Basso dijo que “durante este año la SPF ha trabajo de forma muy intensa en varios aspectos, seguimos fortaleciendo el operativo anti incendios y logramos aumentar el número de cámaras que cubren el área nacional a 60, lo cual es un logro importantísimo. Trabajamos en conjunto con LATU para crear un estándar nacional de carbono para viabilizar aún más la certificación y comercialización de bonos de carbono. Continuamos trabajando junto al Ministerio de Ambiente para poder desarrollar nuevas políticas y tambien nos embarcamos en un nuevo Desayuno Forestal donde convocamos a todos los partidos políticos con sus respectivos asesores agropecuarios lo cual generó un insumo muy importante para todos nosotros”.

Respecto a lo que fue el 2024 en números la presidenta de la gremial, destacó el repunte del precio de la celulosa luego de “un final de 2023 y un comienzo de 2024 con precios muy deprimidos” y resaltó la buena performance que tuvo la madera aserrada a nivel internacional. Agregó que “si bien la exportación de chips no logró la cantidad de containers esperados, el escenario para el 2025 es bastante más auspicioso y esperamos que se pueda concretar un repunte de este flujo exportador”.

Respecto a la industria de la madera la ejecutiva destacó las distintas inversiones que se anunciaron en el correr de este año y dijo “a pesar de las dificultades que el sector se enfrenta se lograron concretar varias inversiones nuevas que rondan los US$ 100 millones y que para 2026 estarían operativas en su mayoría (la segunda línea de Lumin en Cerro Largo, la segunda línea de Urufor en Rivera y la inversión anunciada por Braspine en Tacuarembó)”.

Por último, Basso destacó la importancia de seguir fortaleciendo la logística de rutas para el año próximo de forma de que “se puedan transportar cargas en camiones bitrenes y tritrenes mejorando la eficiencia en toda la cadena” y tambien “debemos procurar una mejor performance en la logística portuaria porque todos los retrasos que suceden le pegan directamente a la rentabilidad del sector”.

]]>
https://panoramaforestal.uy/cerramos-un-ano-de-mucho-trabajo/feed/ 0 3394
MINISTRO DE AMBIENTE Y SUBSECRETARIOS VISITARON INDUSTRIAS FORESTALES https://panoramaforestal.uy/ministro-de-ambiente-y-subsecretarios-visitaron-industrias-forestales/ https://panoramaforestal.uy/ministro-de-ambiente-y-subsecretarios-visitaron-industrias-forestales/#respond Mon, 07 Jun 2021 20:27:31 +0000 https://panoramaforestal.uy/?p=2060

Ministro de Ambiente y subsecretarios visitaron industrias forestales

Este jueves 24 y viernes 25 los industriales forestales del norte del país junto a la plana mayor de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) recibieron al ministro de Ambiente, Adrián Peña, y al subsecretario de la cartera, Gonzalo Amarilla.

Panorama Forestal estuvo en conversación con Miguel Helou, presidente de la SPF, quien destacó el avance que la visita de los mandatarios significa, en medio de un panorama turbulento para el sector.

La gira consistió en recorrer distintas industrias forestales en Rivera y Tacuarembó con el fin de que se conociera por dentro el funcionamiento y poder plantear las discrepancias del sector productivo con las nuevas normativas que se están intentando impulsar.

Helou indicó que el Ministerio entregó un primer avance de las modificaciones que se querían realizar sobre las leyes vigentes en la semana de febrero. Luego de dos semanas de análisis, la gremial devolvió el documento con los comentarios que se generaron luego de un estudio técnico y detallado.

Actualmente la Dirección General Forestal trabaja en conjunto con la cartera de Ambiente para encontrar un consenso y poder continuar avanzado. Uno de los puntos que más preocupan al sector productivo es el intento de incorporar una fiscalización aun mayor de la existente en plantaciones de menos de 100 hectáreas, haciéndolo más parecido a un permiso que a un registro.

]]>
https://panoramaforestal.uy/ministro-de-ambiente-y-subsecretarios-visitaron-industrias-forestales/feed/ 0 2060
“UN PROYECTO (DE CABILDO ABIERTO) EXTREMADAMENTE NEGATIVO” https://panoramaforestal.uy/un-proyecto-de-cabildo-abierto-extremadamente-negativo/ https://panoramaforestal.uy/un-proyecto-de-cabildo-abierto-extremadamente-negativo/#respond Mon, 07 Jun 2021 20:07:19 +0000 https://panoramaforestal.uy/?p=2024

“Un proyecto (de Cabildo Abierto) extremadamente negativo”

El lunes 8 de febrero se celebraron las elecciones que tuvieron como resultado el nuevo nombramiento del Ing.Agr. Nelson Ledesma como presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

Consultado por la agenda para este año dijo que “lo que más nos preocupa es el proyecto de ley de Cabildo Abierto y las modificaciones que quiere realizar el Ministerio de Ambiente”. Respecto a lo primero, Ledesma dijo que “es un proyecto extremadamente negativo para el sector forestal uruguayo y para todos, ya que el Estado no debería decidir que planta o produce el propietario del campo en su tierra”.

Por otra parte, aclaró que el Ministerio le hizo llegar a la SPF un documento con las modificaciones que se intentan realizar y luego de un estudio técnico por parte de la gremial se hizo una devolución. “Falta pulir los detalles técnicos de como se piensan llevar a cabo los cambios”, expresó.

El jueves 11 de marzo estaba citado el Ministerio de Ganadería al Senado para participar del análisis del proyecto antes mencionado, pero por razones sanitarias se tuvo que posponer y quedó para la próxima semana.

]]>
https://panoramaforestal.uy/un-proyecto-de-cabildo-abierto-extremadamente-negativo/feed/ 0 2024
“LA PRINCIPAL PLAGA A CONTROLAR SIGUE SIENDO LAS HORMIGAS CORTADORAS” https://panoramaforestal.uy/la-principal-plaga-a-controlar-sigue-siendo-las-hormigas-cortadoras/ https://panoramaforestal.uy/la-principal-plaga-a-controlar-sigue-siendo-las-hormigas-cortadoras/#respond Mon, 07 Jun 2021 19:52:25 +0000 https://panoramaforestal.uy/?p=1983

“La principal plaga a controlar sigue siendo las hormigas cortadoras”

La sanidad forestal es un tema de relevancia pero que no siempre se tiene presente en el día a día. Con motivo de una actualización del estatus sanitario de las plantaciones en Uruguay, Panorama Forestal conversó con Jorge Martínez Haedo, coordinador de la Comisión de Sanidad Forestal de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

¿Cuál es el estado de situación de las plantaciones forestales en Uruguay en términos sanitarios?

La situación sanitaria de los bosques plantados en Uruguay se puede catalogar como buena, con especies bien definidas para los sitios donde se encuentran. Esto es clave para la mayoría de las plagas y enfermedades donde los aspectos de calidad de sitio son un elemento clave para garantizar una plantación vigorosa y sana. Para cualquiera de los dos géneros de importancia comercial (pino y eucaliptus) la principal plaga a controlar sigue siendo las hormigas cortadoras, las cuales poseen características bastante peculiares dentro del espectro de las plagas forestales. Son la única plaga que realmente compromete la supervivencia de una plantación si no se la controla previamente y en los primeros meses de vida del rodal. Las especies de hormigas cortadoras son nativas de Sudamérica y, además, es la única que se controla con cebos a base de insecticidas químicos.

 

¿Qué avances ha habido en los últimos años a nivel de investigación?

Desde inicios de 2019 la SPF forma parte de una alianza con INIA y LATU en el llamado “Consorcio Forestal para la Investigación y la Innovación”. Este acuerdo —cuya génesis data de un año antes en conversaciones entre SPF e INIA— significa un paso estratégico para alinear esfuerzos públicos y privados responsables de la investigación y el desarrollo tecnológico.

Para atender cada una de las áreas temáticas se conforman equipos asesores representados por los tres integrantes del consorcio. Cada equipo se denomina “Comité Técnico Asesor” y tienen como objetivo elaborar las prioridades en materia de investigación y promover los proyectos que satisfagan esas demandas. Entre los temas de interés que se definieron para la consecución de los objetivos propuestos, se encuentra la “Protección forestal con énfasis en sanidad”. En el caso que me concierne como asesor forestal que representa a la SPF en el Consorcio, significa un gran desafío en una de las áreas temática más importantes que conforman la alianza.

 

¿Qué es el Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria Forestal (SINAVIFF)?

La vigilancia fitosanitaria resulta indispensable para poder contar con información del estado de situación de las principales plagas que plantean amenazas a la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales, y su sostenibilidad. Esa información obtenida oportunamente es la herramienta que permite tomar decisiones de prevención y control de dichas plagas.

En el año 2001, mediante Resolución del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, fue creado el Comité Ejecutivo de Coordinación de Plagas y Enfermedades que afectan las plantaciones forestales (CECOPE). Dicho Comité está integrado por la Dirección General Forestal que lo preside, la Dirección General de Servicios Agrícolas (ONPF de Uruguay), el INIA y la SPF.

El documento base del SINAVIFF viene siendo elaborado en el marco del trabajo de este comité y sus contenidos han sido recientemente refrendados ante las autoridades de las instituciones constituidas en el CECOPE. El SINAVIFF constituye un elemento relevante para la vigilancia fitosanitaria forestal nacional, tanto desde el punto de vista técnico como institucional, ya que a través del mismo se espera hacer efectivo un trabajo coordinado entre las instituciones privadas productivas, el Estado y la investigación. Pero el documento aún se encuentra en fase de validación y, para ello, se piensa incorporar la visión de otras instituciones de investigación en la materia, e investigadores idóneos, los que sin dudas aportarán sus conocimientos y sugerencias para el documento final.

]]>
https://panoramaforestal.uy/la-principal-plaga-a-controlar-sigue-siendo-las-hormigas-cortadoras/feed/ 0 1983